Vall de Asón, Cantábria, 29 de Marzo al 2 de Abril de 2018.
Visita a la Vall de Asón en el puente de Pascua, como viene siendo habitual en otros años. Así pues, un primer equipo, formado por Amparo Montoya, Ana Pascual, Jorge Fernández y Juan Fernández, tomó rumbo a estas tierras el Jueves 29 de Marzo y tras un viaje de unas 7 horas y tomar una primer contacto con el albergue de Ramales, decidimos ser fieles a la comida de rigor en Anjana y con la barriga llena y nuestras caras de felicidad intuyendo lo que nos venía por delante, se aprovechó lo que restaba de tarde para localizar las aproximaciones de Vallina-Nospotentra y Sistema de la Gándara y de este modo poder garantizar que en los próximos días íbamos a tener claros los accesos a las mismas.
30 de Marzo– Tras un buen desayuno en el albergue y con noticias de que el segundo grupo formado por Jose Mª Fernández, Enric Yusa y Ilde Coll, ya habían salido a nuestro encuentro, nos preparamos para lo que iba a ser la primera actividad, una travesía nueva para todos y que nos depararía gratas sorpresas.
Vallina-Nospotentra
La boca de entrada es ancha y lo bastante alta para bajar andando cómodamente, hasta que a unos cincuenta metros, se estrecha y el único paso es una gatera, de unos cinco metros de largo, que con frecuencia, sobre todo en época de lluvias, se encuentra llena de agua, y ese día no iba a ser menos. Como es bastante normal que esto ocurra, hay preparada una garrafa, atada con una cuerda, y unas esponjas, para poder achicar el agua de la gatera, tras montar una cadena humana, no nos llevó más de media hora poder tener el paso libre de agua.
Pocos metros después de la gatera está el primer pozo, pero entre ambos, hay espacio suficiente para ponerse los aparatos, ya que, por comodidad, es mejor pasar la gatera sin ellos. Este primer pozo, que tiene unos diez metros, tiene un pasamanos, normalmente instalado, que nos deja en la vertical. La salida es un poco expuesta y en gran parte es volado. Aquí comienza la Galería Vallina, por lo general de grandes dimensiones.
La galería continúa y tras unos minutos de progresión encontramos una zona donde hay dos aportes de agua desde el techo ,lugar donde aprovechamos para beber agua, comer algo y tomar algunas fotos. Seguimos prácticamente la dirección que traíamos y después de una zona de techo bajo y un pequeño resalte, se encuentra un pozo de treinta metros, no instalado en fijo, dividido en dos tramos de doce y dieciocho metros por una repisa.
Tras bajar estos pozos y después de una cómoda y bonita progresión nos encontramos con un nuevo pozo, se trata del P13, un pozo que no estaba montado en fijo. Hubo que montarlo en dos anillas que había y utilizando un desviador que hay en la pared contraria a las anillas, a unos tres metros más abajo de éstas, y que hay que poner porque hay un roce importante de la cuerda si no se hace.
Una vez bajado este pozo, hay que seguir la ruta más amplia, que tiene pasos variados y fáciles, donde suele notarse aire y suele haber agua, aunque en no mucha cantidad. Al final, encontramos una gatera ascendente, que es la salida por Nospotentra y, aunque un poco incómoda, es muy fácil de pasar. En total no más de 5 horas de un apasionante travesía.
La llegada hasta el vehículo fue un bonito paseo rodeado de pastos y vacas, momento en que recibíamos noticas de que el otro equipo había llegado al medio a Ramales y que tras realizar la Vía Ferrata de el Cáliz, se encontraba en una cafetería de Ramales , donde poco después sería nuestro punto de encuentro con ellos.
La noche no pudo terminar de mejor manera, rodeados del equipo al completo, con unos buenos cachopos sobre la mesa y sus respectivas cervezas.
31 de Marzo- Un día frio y lluvioso nos esperaba por delante y tras un buen descanso y el desayuno imperdonable de cada mañana, tocaba prepararse para lo que iba ser nuestra primera visita al majestuoso sistema de la Gandara.
SISTEMA GANDARA
Con los coches estacionados cerca de la boca y la nieve cayendo sobre nosotros, decidimos equiparnos rápidamente y empezar la exploración del sistema, nuestro objetivo era llegar a la sala del Ángel.
La pequeña boca artificial de entraba daba paso a una gran sala descendente, donde en su parte final se hallaba instalado un pasamanos en fijo para sortear un gran pozo, en cuyo fondo oíamos circular el agua .Continuamos por una gran galería y a los pocos metro nos encontramos con una bonita cascada que culminaba en un gran lago, donde tuvimos que remojarnos pese a las piedras dispuestas para evitarlo, inmediatamente ascendimos por una rampa resbaladiza y tras pocos metros de progresión y siempre siguiendo las zonas balizadas llegamos a una zona amplia, con el suelo plano repleto de Gours.
Tras visitar varios ramales y observar múltiples formaciones nos topamos con otro bonito lago ,y siguiendo la topografía de la cavidad encontramos el acceso al meandro, un largo conducto de suelo arenoso en el que la mayor parte del tiempo se progresa a gatas , dando unos curiosos giros de 180º y tras casi 30 minutos de progresión llegamos a zona en la que se amplia la galería , repleta de formaciones y siguiendo en todo momento las balizas.
Tras unos 400 metros de progresión por trepadas y gateras entre de caos de bloques, llegamos a una sala donde en su izquierda se observa una gran fractura, que tras descender unos pozos de 40mtrs llevarían a algunos compañeros a visitar la deseada sala del Ángel, la otra parte del equipo decidió no bajar los pozos para agilizar la visita del equipo y salir de la cavidad de una forma escalonada.
Tres horas después 4 miembros del equipo, habían desecho todo el camino recorrido y se hallaban de nuevo en los vehículos, esta vez con un sol radiante y tomaron rumbo a Ramales con uno de los vehículos , esperando tener noticias del otro equipo, que tras tres horas de espera nos comunicaron que todo había ido bien y se encontraban ya en el vehículo.
Tras una cena en otro bar de la zona y unos buenos churros con chocolate, tocaba descansar para afrontar el tercer día de actividad.
1 de Abril-Tercer y último día de actividad para la mayoría de los miembros participes de este viaje y aunque el cansancio empezaba a aparecer nos quedaba por delante una interesante actividad, la integral de Cuevamur.
CUEVAMUR
La integral de Cuevamur consiste es una travesía circular, donde un recorrido largo y dinámico , técnico y complejo, nos adentra en una cavidad muy singular de la población de Ramales.
Rampas de barro, rapeles de hasta 60mts, ascensos por cuerdas, gateras y el mítico Paso de los Retales, una verdadera estrechez a superar si se está dispuesto a completar su circular con éxito y empalmar el regreso por la Sala de los Cristales a su exterior, en esta ruta pudimos observar los más amplios murales de concentraciones de formaciones excéntricas que hay en Cantabria.
Tras 5 horas de actividad y ya de regreso a los coches, tocaba regresar al albergue para una buena ducha y afrontar lo que iba ser la última noche en suelos Cántabros.
2 de Abril-Día de regreso a casa, aunque iba a ser escalonado.
Después de un buen desayuno en el albergue y tras recoger el equipo, los miembros que llegaron el Jueves empezaron su viaje a casa, no iba ser el caso del segundo equipo que llego el Viernes, pues decidieron realizar la vía ferrata de Socueva, situada en el municipio de Arredondo es la tercera ferrata de la comarca del Alto Asón. Se trata sin duda de la más dura y completa de las instaladas en Cantabria, y tras 3 horas de actividad empezaron también su viaje de regreso a casa.
A media tarde la totalidad del equipo ya se encontraba en sus hogares, y con la sensación de haber hecho un gran viaje y anhelando el siguiente.
Bal de Chistau, Pirineo Aragonés.
Salida de fin de semana del 13 y 14 de Mayo a la Bal de Chistau en el Pirineo Aragonés. Inicialmente la actividad consistía en realizar tres barrancos del valle, Garganta de Barrosa, Barranco Trigoniero y Barranco Seín.
El fin de semana empezó temprano, el día 13 a las 7h salimos desde Valencia dirección al Barranco Trigoniero para ver el caudal de agua. Tras las lluvias de los días anteriores, los barrancos que teníamos previstos llevaban mucha agua, por lo que se decidió realizar los barrancos Chardal y Trásito Inferior.
El sábado a la tarde iniciamos el Barranco Chardal con dos bajas importantes, que no pudieron realizar la actividad por problemas físicos. Dejamos los dos coches en el puente junto al barranco y subimos por la ladera para realizar el descenso. Un barranco de agua blanca con algunos toboganes al principio seguido de rapeles, siendo el más alto de 30 metros. Unas dos horas y media disfrutando de la belleza del pirineo.
Para rematar el día nos esperaba el Camping los Vives y sus increibles instalaciones las cuales nos permitieron disfutar de una buena barbacoa y una noche tranquila.
El domingo, se realizó el barrando de Trásito Inferior. Mediante la combinación de vehículos, dejamos un coche en el inicio y otro en el final del barranco. Barranco totalmente equipado y con unos rapeles con bastante agua muy interesantes.
Un grupo de franceses nos seguía por detrás por lo que tuvimos que darle un poco de caña a la actividad. Después de 3 horas y media, quedaba media hora hasta el coche, o por dentro del barranco o por una senda a mano derecha.
XI Edició Premis de l´Esport de La Pobla de Vallbona
El pasado 3 deJunio tuvo lugar en la Casa de la Cultura de la Pobla de Vallbonba la Gala del deporte, que congregó de nuevo al mundo deportivo del municipio para homenajear a los deportistas, clubes y a todos aquellos que lo hacen posible gracias a su ayuda y colaboración. Seguir leyendo…
Serranía de Cuenca. Barranco Poyatos y Ferratas Priego
Aprovechando las lluvias de las últimas semanas decidimos visitar la Serranía de Cuenca, una de las mayores serranías de España, situada en la parte nororiental de la provincia de Cuenca.
El entorno único de la serranía y la carga de agua de sus ríos y afluentes hicieron de estas fechas, los días idóneos para descender el Barranco de Poyatos y contemplar desde las alturas de las Ferratas de Priego tan inmenso paisaje cargado de… Seguir leyendo…
Horta de San Joan. Pedres de Benet y Barranco Canaletes
Los días 7 y 8 de mayo de 2016 nos desplazamos algunos compañeros del grupo a L’horta de San Joan, como principal actividad descender el barranco de Canaletes pero eso no iba a ser todo….
El viaje fué largo, salimos a las 8 AM y visitamos el pueblo con un trazado en la parte vieja que es digno de ver con sus calles estrechas, soportales, la iglesia, el monumento a TODOS los caídos de la guerra civil y otros edificios de interés de la población….Seguir leyendo….
Valle de Asón. Cantabría.
El sabádo 26 fué un día de lo mas especial que siempre recordaré, un día que planeas y planteas y luego haces lo que menos tienes previsto hacer y te plantas en medio de la nada, cayendo una aguacero a las 11 de la noche….
Todo empezó en la ferrat del Caliz, cerca de la pared del eco, una ferrata suave, con una fuerte vertical en su tramo final que lo reconpensa con uno de los mejores paisajes de la zona cumbreado por el pico de San Vicente, objetivo a medio plazo…..Seguir leyendo…
Monte Perdido
El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido concentra la región tal vez más espectacular de todo el pirineo: profundos cañones, cumbres altivas, cascadas asombrosas, bosques centenarios, flores alpinas y una variedad de paisajes difícil de encontrar en otras zonas de esta cordillera.
La actividad realizada es la ascensión al Monte Perdido saliendo desde Torla…. Seguir leyendo….
El Moncayo o San Miguel
El Moncayo o San Miguel es una montaña del Sistema Ibérico situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria (Castilla y León), en España. Con sus 2.314,30 msnm, es la máxima cumbre del Sistema Ibérico y uno de los picos más relevantes de la Península Ibérica, es un pico relativamente peligroso, y por desgracia con un número de accidentes demasiado elevado. Los cambios climáticos en cuestión de minutos es la mayor causa.
Después de un buen almuerzo en el retaurante del Santuario, emprendemos la marcha, un total de 7kms con unos 700mts de desnivel nos esperan por delante… Seguir leyendo…
Barranco Amanaderos. Riodeva . Teruel
El pasado 7 de Noviembre decidimos visitar la frias aguas del barranco de Amanaderos, representaba una actividad con varios alicientes: la orografia del barranco, el nivel de agua…pero sin lugar a duda lo mas atractivo de la actividad fué poder presenciar el estreno de nuestras tres nuevas compañeras, Ana, Amparo y Ilde en un barranco de cierto nivel. Por otro lado, y no menos gratificante pude comprobar como en poco mas de un año nuestra compañera Mery ya se ha convertido en una autonoma en los barrancos, aqui empezó todo para ella y espero que asi sea también para nuestras nuevas compañeras!
El Barranco de Amanaderos esta situado en plena Sierra de Javalambre, cerca de la zona de acamapada de «Mata hombres». Pertenece al municipio de Riodeva, provincia de Teruel.
Es el descenso más conocido de la Sierra de Javalambre. Un clásico del barranquismo en Teruel, de imprescindible visita. Su falta de continuidad deportiva, bien queda compensada por su ambiente de naturaleza en un paisaje geológico interesante… Seguir leyendo…
Barranco del Infierno. Vall de Laguar. Ebo.
El barranco del infierno está situado en la Vall de Laguar, perteneciente a la conca hidrográfica del río Girona.
Es considerado como «el cañón mas relevante del arco mediterráneo peninsular y uno de los mejores cañones secos. La morfología de todo el tramo deportivo tiene una estética envidiable y no hay cañón calcáreo que le pueda hacer sombra»
El barranco del infierno es, sin ningún género de duda, el mejor barranco de la provincia de alicante gracias a su roca caliza de color blanquecino, sus fantásticos pulidos y a una impresionante gorga muy hundida, sombría y de altísimas paredes… Seguir leyendo…
😆 1º Jornada Puertas Abiertas a la Espeleología 😆
La idea de hacer una actividad de puertas abiertas para visitar una cavidad de recorrido fácil y atractivo para los niños y sus padres ya se tenía por parte de los componentes del grupo.
El 24 de octubre un grupo de 12 coches con unos 50 personas, de las que unos 25 eran niños de edades entre los 3 y los 12 años se reunieron en este punto de las montañas de Tous. En primer lugar se almorzó, y a continuación José Formentín enseñó un muestrario de rocas y minerales de carbonato cálcico explicando los procesos reconstructivos de forma sencilla y animando a los niños que tocaran estos materiales. Entre todos destacó en observar el espato de Islandia con su doble refracción y la gran diferencia…Seguir leyendo….
Málaga 2015. Seranía de Ronda.
La tercera semana de Agosto nos desplazamos a la Serranía de Ronda a realizar múltiples ferratas, el barranco de Ronda y nuestro principal objetivo, la travesía Hundidero – Gato.
La Serranía de Ronda está situada en la parte más occidental de la provincia de Málaga, justo en el límite de la provincia de Cádiz. Tiene una extensión de 1536 Km2 repartidos entre veintiún municipios entre los que se encuentra el más grande de la comarca, Ronda, donde se encuentra nuestro primer objetivo, el… Seguir leyendo…
Ferrata Saturnino, Ferrata Ulldecona, Faixes Trencades
Salida a tierras Tarragonesas, en concreto a la Serra del Montsià, monte situado al sur de la provincia de Tarragona y lugar desde donde se gozan inmejorables vistas del macizo dels Ports y del Delta del Ebro.
Empezamos la actividad nada mas llegar, sobre las 22.30 horas de la nohe, la via ferrata de Saturnino era nuestro objetivo nocturno, una via corta que sube por la Pared del Diedro, de donde se pueden gozar de unas esplendidas vistas de todo el delta del Ebro, la luna….Seguir leyendo
Cantabria 2015. Valle de Asón
Como todos los años el grupo viajó a Cantabria, a la Vall de Asón para realizar unas cuantas actividades, espeleologia, ferratas, trekings…
Los primeros dias los compartimos con los amigos del grupo de Onda del GEON, como siempre el ambiente fue estupendo, las actividades increibles y la comida….sin palabras…
El Viernes 3 realizamos la Ferrata de Socueva y visitamos la Cueva del Escalón, como primera toma de contacto para algunos compañeros de lo que es una cavidad…Seguir leyendo…
Ferrata » La Mulatilla»
En la población de Andilla, cerca de la Fuente del Señor y con la peculiaridad de la roca de rodeno, encontramos esta vía ferrata valenciana de 150 metros de longitud…. Seguir leyendo…
Sima Palmeral y Sima Llenca del Serrano
Visita a la Sima del Palmeral para seguir con las prácticas de espeleologia para los nuevos socios, sima pequeñita y muy fraccionada donde a parte de practicar el paso de fraccionamientos, desviadores y nudos también pudimos disfrutar de unas de las cavidades con formaciones tan… Seguir leyendo…


Avenc Ample
Visita al Avenc Ample, en la Vall d´Ebo, donde estrenamos el año espeleológico del club y ha algunos nuevos compañeros en el mundillo.
La boca principal alcanza los 25m. de diámetro medio. Para descender a la cavidad disponemos de vaias alternativas mas o menos fraccionadas con pozos volados de hasta 54 metros… Seguir leyendo…
SUMIDERO DE MATASNOS
La visita la realizamos un numeroso grupo de 15 compañeros el día 12 de julio de 2014 por la mañana y parte de la tarde. Había gente de Onda, La Pobla de Vallbona, Valencia, Vall d’Uxo, Paterna, Segorbe, Castellón, Morella y Ucrania. Seguir leyendo…
CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA 2014
Durante estas fechas se esta llevando a cabo el curso de iniciación a la espeleología que imparte el GEV como todos los años para los nuevos socios del club.
Después de unas cuantas semanas repasando los aspectos teóricos, nos enfundamos los monos y empezamos las prácticas. La zona elegida ha sido Castellón ya que compartimos el curso con nuestros compañeros del GEON, club de ONDA.
La primera salida se realiza a la cueva de la Mola, donde en un principio la progresión es horizontal empezando por su gran boca, tras unos 200 metros se abren una serie de pozos y pasamanos que nos conducirán a su máxima profundidad con un desnivel total de -72 mts.