Viaje a Cantabria. Vall de Asón. 12 de Abril al 20 de Abril del 2014.
12 de Abril del 2014. Viaje Valencia – Arredondo. Vía Ferrata El Caliz.
Seis de la mañana, tres compañeros, Raquel Tomás, Juan Fernández y Jorge Fernández, del GEV (Club Esportiu Grup Espeleològic Valencià) se disponen a viajar por quinto año consecutivo, a la cuna de la espeleología nacional, La Vall de Asón (Cantabria).
Llegamos a Arredondo pasadas las 16hrs de la tarde y después de alojarnos en unos apartamentos que habíamos alquilado no había tiempo que perder así que decidimos enfrentarnos a nuestra primera actividad, la VIA FERRATA EL CALIZ.
La vía ferrata transcurre por una imponente pared, sin embargo su recorrido es más accesible de lo que parece desde abajo. Una vía corta con un trazado muy estético. Actividad de un par de horas de desarrollo y con grandes vistas de numerosos picos cántabros.
Una vez finalizada la actividad y de retorno al vehículo localizamos la majestuosa boca de entrada de CUEVAMUR, actividad que realizaríamos al día siguiente.
Con la noche acechando decidimos regresar a los apartamentos y descansar de un largo día de viaje, y aprovechar para preparar la visita del día siguiente.
13 de Abril del 2014. CuevaMur.
Con las pilas recargadas y tras un buen desayuno tocaba explorar CUEVAMUR, sin duda una de las cuevas más bellas de la región, con su Gran Sala y algunas zonas llenas de formaciones excéntricas, dándonos en algunos puntos la sensación de encontrarnos dentro de una geoda.
Tras 8 horas de exploración y superados múltiples pozos y estrecheces alcanzamos la boca de salida, donde aprovechamos para comer algo antes de partir hacia los apartamentos.
Después de una buena ducha, nos dirigimos a un pequeño ultramarino que había en Arredondo donde aprovechamos para llenar la nevera, y poco después a descansar para el día siguiente.
14 de Abril del 2014. Barranco Calera y Vía Ferrata El Risco.
Un nuevo día empezaba y hoy tocaba barranco y la segunda ferrata programada. Después del desayuno nos dirigimos hacia el BARRANCO CALERA situado también en Ramales de la Victoria. dicho Barranco , es un pequeño descenso abierto con pocas dificultades técnicas, rodeado por un gran bosque de hayas.
Tiene 6 rápeles de modesta altura, pero muy estéticos, combinando tramos abiertos de caminar, con tramos en los que el cauce se encaja puntualmente, tras un descenso de unas tres hora , y gracias a la simpatía de los lugareños pudimos retornar al punto de partida en coche lo que nos evitó tener que andar más de una hora.
Fuimos a comer a las orillas del Río Asón lo que nos permitió descansar un rato y tomar más contacto, si cabía, con esta estupenda región de Cantabria.
Después del merecido descanso, nos dirigimos hacia Matienzo donde partía nuestra siguiente actividad FERRATA EL RISCO, doscientos cincuenta metros de recorrido, 80 de desnivel, un par de desplomes, una cascada y un puente tibetano de dos cables, una vía ferrata calificada como Difícil + (MD-) abierta en la comarca cántabra Asón-Agüera.
Experimetamos la verticalidad de la montaña dejando el verde polje de Matienzo a nuestras espaldas mientras recorrimos una pared plagada de curiosas formaciones coraloides.
Una vez finalizada la actividad, y aprovechando el paso por Ramales reservamos una visita guiada para la Cueva de Covalanas para la mañana siguiente.
15 de Abril del 2014. Cueva Covalanas,Cueva Pozalagua y Vía Ferrata Socueva.
Cuarto día en Cantabria y a las 9 de la mañana teníamos una cita ineludible con La Cueva de COVALANAS, popularmente conocida como la cueva de las ciervas rojas, que alberga las manifestaciones gráficas parietales.
Tras 45 minutos de visita y conscientes de la importancia de estos hallazgos nos dirigimos hacia BIZKAIA para visitar una nueva cueva turística, POZALAGUA considerada una de las mejores del mundo por sus estalactitas excéntricas ya que desafiando a la gravedad se curvan, crecen hacía arriba y se entrelazan formando auténticas marañas, se trata de un proceso muy lento: se calcula que crecen 1 cm cada 100 años, dependiendo siempre de la cantidad de agua, mineral y demás condiciones.
Tras una buena y copiosa comida en Ogarrio, nos dirigimos hacia nuestra última vía ferrata, esta vez en Socueva.
La FERRATA de SOCUEVA, situada en el término de Arredondo, se trata sin duda de la más dura y completa de las instaladas en Cantabria, con un desnivel total de 250 mts y 550 mts de recorrido. La verticalidad se puede palpar prácticamente durante toda la actividad, lo que la convierte físicamente en muy exigente.
Tras tres horas de máxima actividad y esfuerzo logramos dar por zanjada la actividad y tocaba regresar a Arredondo para descansar y afrontar la actividad del día siguiente.
16 de Abril del 2014. Travesía Sol Viejo – Rayo de Sol.
Después de cuatro intensos días de actividad nos tocaba afrontar el reto más ambicioso de la primera etapa del viaje, la TRAVESÍA SOL VIEJO-RAYO DE SOL, una travesía que a diferencia de la mayoría teníamos que remontar dos pozos para alcanzar la salida, por lo que antes de empezar la incursión, lo prudente fue ir a comprobar que los pozos de salida se hallaban instalados.
Una vez comprobado esto, y con el material revisado y bien aprovisionados de comida y agua por lo que pudiese suceder, nos introdujimos por la boca de Sol Viejo. Pozos, diaclasas, fracturas, meandros…. tras muchos metros de cuerda y topografía en mano conseguimos conectar con la salida 5 horas después de la incursión.
Para rematar el día y no muy lejos de convertirse en otra de las tradiciones del GEV, fuimos al Restaurante Casanova a tomar unas cervezas y una tapita del auténtico torrezno. Luego de vuelta a los apartamentos a descansar y preparar la marcha para el día siguiente.
17 de Abril del 2014. Cueva del Escalón.
El día siguiente lo utilizamos para descansar y visitar EL ESCALON. La visita recorre una galería horizontal de grandes dimensiones, durante el recorrido sus grandes y pequeñas formaciones geológicas, estalactitas, estalacmitas, columnas y coladas que ofrece su galería ya fósil hacen un paisaje digno de visitar, hasta llegar al lago subterráneo que entrecorta y inunda la galería, llegados a este punto o retrocedemos en busca de la salida o lo cruzamos, al otro lado se encuentra una pequeña sala formada debajo de una gran colada llena de cristalizaciones de calcita, estalactitas y algún grupo de excéntricas.
18 y 19 de Abril del 2014. Cueva Coventosa, Red de entrada y lagos.
Y de este modo nos plantamos en Viernes santo, día señalado para nosotros porque la noche anterior habían salido desde Onda dos compañeros del GEON ( Grup Espeleològic de Onda), Generoso Lopez y David Perez y un compañero del GEV Jose Formentín. Esa misma mañana se unieron al equipo para realizar los tres días siguientes la segunda y última actividad más ambiciosa del viaje.
Estamos hablando del sistema CUETO-COVENTOSA un referente de la espeleología Nacional, su gran boca de entrada con el suelo cubierto de bloques y en su final un estrechamiento de 2 metros de ancho por 3 metros de alto, conductor, normalmente, de una fuerte corriente de aire y a partir del cual se desarrolla el resto de la cavidad. El sistema espeleológico de Cueva Coventosa tiene más de 800 m. de profundidad, un pozo vertical superior a los 300 m. y un desarrollo total que supera los 32 km. Es la segunda cavidad más importante de Cantabria y la tercera de España.
Nuestros retos en los próximos días eran bien diferentes por una lado fotografiar dos de las salas más reconocidas ,sala de los FANTASMAS y sala MACARRONI.
Y por otro lado llegar y cruzar los lagos de Coventosa, en total tres, y cada uno de ellos más largos y profundos que el anterior.
Ambos retos fueron abarcados con total éxito por todos los integrantes del equipo después de más de 20horas en la más absoluta oscuridad en apenas dos días.
No faltó la clásica cena después de las intensas jornadas. El lugar elegido fue el Restaurante Coventosa, como bien va marcando la tradición año tras año, y el menú Sopa de pescado, cabrito al horno y de postre su exquisita tarta de queso casera.
20 de Abril del 2014. Cueva Cullalvera. Viaje Arredondo – Valencia.
El domingo 20, fue un día lluvioso lo que nos decantó por visitar la cueva turística de CULLALVERA. Para despedir el viaje y tomar buen rumbo hacia Valencia decidimos hacerlo con un par de buenas paellas Valencianas!
Tras unas 8 horas de viaje y después de dejar a nuestros compañeros en sus respectivos hogares, llegamos a casa sobre las 23 horas, pensando ya en el próxima reencuentro con estas impresionantes tierras. La valoración general del viaje fue sobresaliente.
Fín